sábado, 4 de mayo de 2013

CONCLUSIÒN

     La innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.
 
   De esta manera, la incorporación de las TICs en la educación juegan un papel muy importante y del buen uso de éstas dependerán los logros obtenidos. Aunque para muchos profesores es un tanto complicado adecuarse a este vertiginoso cambio, la invitación es a que intenten adentrarse y a que conozcan de todos los beneficios, recordemos que las tecnologías han sido desarrolladas para acercarnos cada vez más, para facilitarnos tareas, para apoyarnos en nuestras actividades y no para desplazarnos del mundo de la educación. 
 

viernes, 3 de mayo de 2013

ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN


 

MARKETING

Manes (2004), señala que el Marketing Educativo es el proceso de investigación de las necesidades sociales para desarrollar servicios educativos, tendientes a satisfacerlas, para generar bienestar entre individuos y organizaciones. Asimismo, establece o distingue tres tipos de Marketing: el mínimo, el equilibrado (aplicable a las instituciones educativas) y el comercial.

Por consiguiente, se infiere que el Marketing no es un medio para vender más o menos, sino que el ámbito educativo y comercial incluye las nociones de mejor calidad y de adaptación, es decir, adecuar el servicio que se brinda, específicamente en el campo educativo (la formación de las necesidades de sus receptores) “ESTUDIANTES”, donde la técnica a ser empleada son para captar la opinión de la gente, respondiendo a las necesidades sociales, desde la idea de creación del bienestar, con la sencilla necesidad de convertirse en un Aliado Valioso.

Asimismo, es importante destacar que existen realidades educativas que dan paso al Marketing Educativo,  como es el caso de las siguientes:

Oferta Educativa Creciente
Caída de Matrícula Estudiantil
Aumento de la Morosidad en el pago de las Mensualidades
Otras…

Para tal fin, se sugiere las siguientes Estrategias de Promoción así como otras que existen en el mercado o que se les puede ocurrir dependiendo del contexto en el que se encuentre inmersa la institución educativa, al igual que de la creatividad, innovación y sentido de pertenencia que tenga el talento humano con la organización escolar.

Publicidad Masiva (Radio)
Material impreso sobre el servicio que presta la institución (Folletos)
Rotular las tiendas de la Comunidad o puntos de encuentros de diversos colectivos (hospitales, panaderías, farmacias, ciber, supermercados, guarderías, agencias de loterías, entre otros)
Rotular los carros, incluso pueden servir de pioneros o guía los mismos representantes de las instituciones escolares.
Regalar calcomanías a todos los estudiantes para que sirvan de multiplicador de los servicios que ofrece la escuela.
Obsequiar llaveros, calendarios en fechas específicas dando a conocer la institución educativa.
Otras…

Tipologías del Marketing Según Kotler (2009)
Sectorial, Indiferenciado, Relacional, Concentrado, Virtual o Cibermarketing y el Educativo.
Etapas del Marketing
1.- Investigación de Mercado
2.- Definir el mercado objetivo
3.- Establecer estrategias de marketing
4.- Mezcla de mercadotecnia
5.- Control del plan del marketing

De acuerdo al autor Lester Thurow, las ventajas comparativas o competitivas en la sociedad global del siglo XXI, están representadas en el conocimiento, en las habilidades y destrezas, aptitudes y actitudes para enfrentar esta sociedad cada vez más productiva y competitiva.
    Para el autor Michael Porter: “ la riqueza de una nación está ahora determinada por la productividad con la cual usa su capital humano y sus recursos naturales y lo que hace próspero a los países es la productividad. No es lo que tienen, sino lo que hacen con lo que tienen y la eficiencia con la que lo hacen, para poder subsistir en mercados globales cada vez mas competitivos.”
     El proceso acelerado y la evolución e innovaciones en la informática tienen gran importancia en la economía mundial; ya que ha provocado muchos cambio, llamado para estos tiempos por Don Tapscott la Ciber Economía o economía digital; este mercado se caracteriza como una economía dinámica y expansiva, creadora de nuevas riquezas acumulativas sin distribución de la misma. Según Luttwak los ganadores de este proceso son la minoría, quienes acumulan mas riquezas y poder.
     Estos cambios informáticos han generado según Don Tapscott transiciones de la economía contemporánea de la información a la economía basada en el conocimiento, llegando a las empresas y a las universidades virtuales; la web es la plataforma fundamental para el desarrollo de bienes y servicios y el apoyo básico del sistema educativo. Todos estos cambios y la aparición nuevamente de las microempresas del pasado; pero con la gran diferencia, que estas, están insertadas en la red global por internet que antes solo estaban disponibles para algunos; y el acelerado proceso de cambios en la sociedad del conocimiento, es lo que ha provocado la mundialización de la economía y configura, el nuevo orden del siglo XXI. 

Bibliografia 

Bavister y Vickers (2012). “Programación NeurolingüísticaLas claves para una comunicación más efectiva.
Juan Manuel Manes (2004). “Marketing para Instituciones Educativas”
Kotler (2009). "Dirección de Marketing"

ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN



Para Woolfolk (2006), es un sistema de actividades interactivas, que dan como resultado un ambiente de aprendizaje, consciente, activo y reflexivo. Se trata de un programa instruccional completo con base en teorías constructivistas del aprendizaje.
Con el fin de alcanzar las estrategias interactivas constructivistas investigativas, se requiere un proceso de tres partes: los estudiantes participan de investigaciones independientes y grupales, de un aspecto del tema de indagación para la clase. La meta consiste en que todo el grupo logre un conocimiento profundo del tema, como el material es complejo, su dominio requiere que los estudiantes se vuelvan expertos en distintos aspectos de un tema más grande y que compartan su habilidad..

SUPERAPRENDIZAJE

 Es un conjunto de técnicas y estrategias estimulantes para facilitar el proceso de pensamiento y la aceleración del aprendizaje. De igual forma, Barrios (2002), puntualiza que son estrategias que permiten desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística, es decir, asumiendo el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender.

Por consiguiente, para que pueda operar esta técnica del superaprendizaje se hace necesario que el estudiante disponga de una relajación consciente lograda a través de la concentración, respiración, música, programación mental positiva, material didáctico estimulante y capaz de motivar. Sin embargo, para trabajar con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar investigaciones relacionadas con la música, el cerebro, la relajación, la asertividad, dinámicas de grupos, el juego, el color, el respeto, el clima apropiado del aula, entre otros.

El mismo autor señala que algunas técnicas de las que se mencionan a continuación han sido aplicadas como estrategia para lograr aprendizaje acelerado como son: una buena organización del aula de clases, clima del aula, respiración rítmica, relajación, programación mental positiva, el juego y la música.
  
El superaprendizaje es para Sambrano (2001), una forma de aprender más eficiente, amena y rápida que la manera convencional, que resulta luego de la aplicación de diversas técnicas contemporáneas, tales como la Sofrología, Sugestología, Desugestología, y La programación Neurolingüística, entre otras.

Programación Neorolingüísta (PLN)
La Programación Neurolingüística, constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia, así como las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal, lo cual genera cambios positivos y evolutivos, por tal motivo, es necesario aprenderlas y enseñarlas a modelar.
  
Por consiguiente, Bavister y Vickers (2012), describen con detalle las palabras o frases que integran la Programación Neurolinguística, la cual se especifica a continuación:

P= (PROGRAMACIÓN): Proviene de la ciencia del proceso de información, bajo la premisa de que la manera en que se almacenacodifica y transforma la experiencia es similar a como funciona el software de una PC.

N= (NEURO): Proviene de neurología, la manera en que procesamos la información que nos llega de los cinco sentidos a través del cerebro y el sistema nervioso.

L= (LINGÜÍSTICA): Tiene relación con el uso de los sistemas del lenguaje (no sólo las palabras, también gestos y posturas), para codificar, organizar y atribuir significados a nuestras representaciones del mundo, con el fin de comunicarnos interna y externamente.

Por ello, la utilidad y aplicabilidad que se le da a la Programación Neurolingüística es para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, entre otros. Además en realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos en frente o a nosotros mismos. Además, la PNL:

Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
Mejora las relaciones interpersonales.
Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
Sirve para reducir el estrés.
Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.

   En ese sentido, es importante hacer mención que los ámbitos de aplicación más usual de la Programación Neurolingüística es: en la Salud (alergias, estrés, disfunciones y otros), en el Deportes (mejora el rendimiento deportivo), en las psicoterapias (fobias, desorden de personalidad, depresiones, adicciones, esquizofrenia, desorden sexual, otros), en el desarrollo y mejora personal (asertividad, autoestima, relaciones de pareja, conflicto, orientación al éxito y crisis personales), en las empresas (creatividad, comunicación, motivación, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo) y en la Educación (creatividad, mejora de las relaciones en el aula, problemas de aprendizaje, relación enseñanza y aprendizaje, entre otros).

Finalmente, se describen algunos beneficios que hace por ti la PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA:

Ayudarte a saber lo que quieres y cómo conseguirlo.
Ayudarte a construir relaciones más fuertes y profundas.
Aumentar tu autoconfianza y autoestima.
Fortalecer tu capacidad de conectarte con los demás.
Aprender a llevar el timón de tu propia vida.
Permitir que te comuniques más efectiva y persuasivamente.
Permitirte ser aún más creativo.
Ayudarte a controlar tu manera de pensar, sentir y actuar.
Conseguir tus objetivos personales y profesionales.
 
Para Steve (2012), acoge diversas definiciones tales como: la ciencia como el cerebro codifica el aprendizaje y la experiencia. U8n proceso que analiza la experiencia en el comportamiento humano de tal manera que los resultados creados por ese comportamiento puedan ser duplicados por todo el mundo.
También señala, que el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. Un modelo de comunicación que se concentra en identificar y usar modelos de pensamiento que fluyan sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y la efectividad de su vida.
Para poder entender la definición, es preciso desglosar los términos: Programación; proviene de la ciencia del proceso de información bajo la premisa de que la manera en que se almacena, se codifica y se transforma la experiencia, es decir, cambiar la manera de pensar y como resultado, la manera de actuar.
Neuro; proviene de neurología, es la manera que se procesa la información que llega de los cinco sentidos a través del cerebro y el sistema nervioso. Lingüística; tiene relación con el uso de los sistemas del lenguaje, para codificar, organizar y atribuir significados  a representaciones internas del mundo y para comunicarse interna y externamente.
Por lo tanto, según el mismo autor, la Programación Neurolingüística tiene que ver con los procesos que se utilizan para crear una representación interna, de la experiencia, del mundo exterior, de la realidad, a través del lenguaje y la neurología.

COACHING

Para Albaladejo (2010), el coaching es una técnica de mejora que aplican algunos profesionales de la relación de ayuda, es decir, es una relación que se establece entre el docente y el estudiante, a través de unas serie de entrevistas individuales. El alumno, es el experto de su propia vida y en como construye su realidad. El docente, es el experto en comunicación, conoce el arte de hacer pregunta, cuestiona las realidades construidas por el estudiante y le apoya para que construya realidades alternativas que le permitan mayor satisfacción personal.
En otras palabras expresa la autora, el proceso del coaching, es un asesoramiento sobre la comunicación con los demás y con un mismo. El coach, no necesita saber las soluciones, ni tener preocupación en el área que preocupa a su coachee. 

Bibliografia 

Bou, J. (2009). Coaching para docentes: El desarrollo de habilidades en el aula. 3era. Edición. España. Editorial Club Universitario.
Barrios, F. (2002). “Superaprendizaje: Cómo aprender más, estudiando menos.

Martínez, Pichardo y Sarmiento, Tortolero (2005). Capital Humano y Crecimiento
Económico en Venezuela. México: Balderas.

 Albaladejo, M. (2010). Cómo decirlo: Entrevistas eficaces en el ámbito educativo. España. Editorial Grao.

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN




HERRAMIENTAS WEB SEMIPRESENCIAL Y AULA VIRTUAL

Según López Vegas (2009), la estrategia Semipresencial es la posibilidad ofrecida a estudiantes y profesores para mantenerse informados sobre las formas de evaluación (en momento y lugar) así como de los contenidos relacionados con el desarrollo de los cursos en los cuales participan para mejorar su formación.
Un Aula virtual es un ambiente compuesto por conjunto de computadores, mobiliario, metodología y Software donde se desarrollan actividades de enseñanza aprendizaje al establecer conexiones por medio de redes informáticas, en tanto el Ambiente Virtual comprende un proceso formativo de actualización para la construcción del conocimiento soportado en contenidos con elementos didácticos, multimedia (audio y video) a través de Internet para fortalecer las competencias de los funcionarios en áreas de conocimiento de interés de cada institución u organización a través de la utilización de las aulas virtuales.

Gerencia estratégica del conocimiento en el aula

Constituye un proceso de gestión donde se integran en forma coordinada la dirección, la comunicación y la de decisión en el tratamiento y solución de los problemas que ocurren en el aula de clases.
El trabajo del docente en el aula es sumamente complejo; sin embargo, éste se sintetiza en dos funciones básicas: una dimensión didáctica y una dimensión administrativa.
Ello hace necesario el cultivo de la convivencia y la paciencia en el docente, así como el amor que se merece dicha profesión para poder dar calidad a la enseñanza de los futuros ciudadanos constructores del país.

De acuerdo con Tissen, Andriessen y Lekanne (2000), la gerencia estratégica del conocimiento, establece un equilibrio al vincular la creación de conocimiento de una compañía con su estrategia empresarial. Prestando atención al impacto de la información y a la necesidad de diseñar la estructura de la organización en conformidad.
Peluffo y Catalán (2002), señalan que la gerencia estratégica del conocimiento, su conceptualización es de reciente data (1996) y su origen responde a un proceso que se inicia con el tema de la gestión por competencia y el desarrollo de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC’s) para crear ventajas competitivas en economía que tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje.

   Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y explicito (formal) existente en un determinado espacio para dar respuestas a las necesidades en su desarrollo. En el contexto educativo actual, la gerencia estratégica del conocimiento es de gran importancia, pues es el lugar donde se llevan a cabo los procesos la conversión de conocimiento, el cual ocurre de cuatro formas, a saber: la socialización,  exteriorización, combinación y la interiorización.

1.    Exteriorización: consiste en diálogo y reflexión colectiva mediante el cual se produce conocimiento explícito (conceptual) a partir del conocimiento tácito.

2.    Combinación: proceso de sistematización de los conceptos con el que se genera un sistema de conocimiento. En este punto se debe realizar la combinación de distintos conocimientos explícitos, creando un nuevo conocimiento explícito (sistémico).

3.     Interiorización: consiste en aprender a través de la práctica, es comprender el conocimiento producido en la exteriorización y combinación. En este paso se convierte conocimiento explícito en conocimiento tácito. Así, cuando un modelo mental es compartido por la mayoría de los miembros de la organización, el conocimiento tácito se vuelve parte de la cultura organizacional.

4.    Socialización: consiste en compartir experiencias y por lo tanto producir conocimiento tácito a partir del conocimiento de quien posee la experiencia. Para esto se necesita que se abra un espacio para la socialización de las experiencias y modelos mentales por parte de los miembros del equipo o de la organización, en la cual es importante el uso de metáforas y analogías.

Estas estrategias de gerencia  del conocimiento en el aula, deben cumplir con la generación de conocimiento, su codificación y transferencia, convirtiendo el aprendizaje individual en colectivo. Asi pues, aplicando la gestión estratégica del conocimiento en el campo de la enseñanza de la Química, es de gran utilidad para que el estudiante logra construir el conocimiento de una disciplina científica que maneja contenidos abstractos, el uso de las herramientas de la gestión del conocimiento, mediante el uso de las TIC´s lo facilitan, por mencionar un ejemplo el uso de los foros de discusión, aulas virtuales, simuladores, laboratorios virtuales permiten que el estudiante sea participe de la construcción del conocimiento químico, indispensable para la solución de problemas del siglo XXI.

 ¿COMO DEFINIR EL EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO?

Según Robbins (2007)) actualmente el tema de los Equipos de Alto Desempeño (EAD) se ha posicionado dentro del mundo de los negocios, de los deportes y de las organizaciones. En cualquier compañía donde existan grupos de trabajo que pretendan alcanzar resultado notables dentro de un mundo cada vez más competitivo y cambiante, la preocupación por el alto desempeño está extendida. Se constata que estos grupos de trabajo logran resultados sobresalientes y que se destacan por sobre el resto de los equipos, desafortunadamente los más extendidos, los de medio y bajo desempeño. Por lo tanto, en esencia y desde la investigación de Losada que dio sustancia y fundamento a los equipos de alto desempeño, un EAD es considerado como tal por sus marcadores de resultados e indicadores de salida de procesos.

Ello nos remite a variables de salida, outputs de resultados. La inquietud es revelar cómo se da el alto desempeño, cuáles son las dinámicas de interacción y coordinación que operan como los impulsores y gestores del alto desempeño. Entonces,¿qué es un EAD en realidad? Pareciera ser un simplismo considerar que EAD sea cualquier grupo que logre sus metas, las sobrepase o que cumpla con lo que se esperaba de ellos. Entender así un EAD es enfocarse sólo en el resultado. Resultados que son evidentes, tangibles, fáciles de cuantificar, se reflejan en resultados financieros o en triunfos en ámbito deportivo, por ejemplo.

En las compañías, un equipo sobresaliente que cumpla los objetivos y que incluso supere las metas, pero donde se constate que entre los miembros del equipo hay desconfianza, donde estén expuestos constantemente a situaciones límites que les generen estrés destructivo (burnout), donde no haya una dinámica grupal satisfactoria ni espíritu de equipo ni compromiso, donde el espacio emocional esté marcado por la negatividad, la autorreferencia y la competitividad individualista como principal motivación, donde cada uno realice sus funciones sin contar con la ayuda del resto, donde no se asuman las responsabilidades de las acciones en lo individual o colectivo, no es un EAD. Si bien el alto desempeño se mide en los resultados, éste se genera en los procesos humanos intangibles, los personales y los de coordinación relacional.

Blanchard, Randolph y Grazier (2006) identifican los equipos de alto desempeño como equipos "del siguiente nivel" (p. 16) y enumeran una serie de beneficios como: utilizan todas las ideas y motivación de los miembros del equipo, aprovechan mejor el tiempo tanto de los miembros del equipo como de su director, y mejoran la productividad y la satisfacción para el equipo y su organización.

Estos equipos pueden usar su capacidad de compartir información para desarrollar altos niveles de confianza y responsabilidad; del mismo modo, al clasificar los límites para la libre actuación, activan el accionar de manera responsable. En el mismo orden de ideas, sus habilidades de autogestión resulta un componente significativo para tomar decisiones de equipo y conseguir grandes resultados.

 DEFINICION DE EQUIPO ALTO DESEMPEÑO

Un equipo de trabajo de alto desempeño es un número de personas, que comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que, comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y una manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando resultados oportunos, previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se hacen mutuamente responsables.

Para ser eficientes un equipo de alto desempeño, debe desarrollar competencias como las siguientes:

Competencias personales de crecimiento e integración: engloba todas las características subyacentes al individuo que se relacionan en forma casual con su ejecución efectiva o superior. Están relacionadas con el ser psicológico tales como motivaciones, expectativas, creencias y valores, así como también: autodeterminación, motivación al logro, fortaleza interior, asertividad, autocontrol, autoestima, capacidad de Compartir, flexibilidad, apertura al cambio, manejo del fracaso y de la incertidumbre.
Competencias técnicas o profesionales que demuestren experticia en el área laboral.
 Competencias gerenciales para ser eficiente el equipo internamente y en sus relaciones: están relacionadas con el desarrollo de competencias y capacitación para el desarrollo de la tarea y responsabilidades nuevas. Entre ellas:

-Competencias Comunicacionales: Comprensión y transmisión de significados.
-Competencias de Contacto externo: Tareas y conductas que permiten el desarrollo del grupo.
-Competencias para el Funcionamiento: Establecimiento de relaciones con otros equipos.
-Competencias de Interacción: Establecimiento de relaciones con otros equipos.

Bibliografia 

Análisis de la utilización de las TIC en las I.E. públicas del nivel secundario del distrito de Cajamarca 2008
Miranda, C. (2003). Motivación de las Tics en la educación. Recuperado el 09 de noviembre de 2008 de: http://portal.educar.org/node/3121
CAÑAL DE LEON, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid.
PASCUAL, Roberto (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio Madrid.
López Vega. (2009). Propuestas Tecnológicas y didácticas para el diseño de herramientas educativas en Internet. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. UNED. Documento en línea. Disponible en:  htpp//agm.cat/chiapas/.../EstrategiasDidacticasUsoTIC-
 Robbins (2000).



TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)



A través de las TIC podemos dotar a los actores del Sector Educativo de las herramientas, habilidades y el potencial de producir un impacto significativo en el proceso educativo, su propio futuro y nivel de vida y en sus comunidades mismas. Para ello, debemos perseguir y alcanzar los siguientes resultados. Miranda, C. (2003).
Hoy en día existen infinidad de ventajas y desventajas que los educandos le dan a las nuevas tecnologías de la comunicación dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, no lo ocupan del todo como un medio educativo, sino como un medio de entretenimiento.
Ventajas.
La computación, el Internet y los LMS son otro medio de comunicación más para fomentar y reforzar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes. Es labor de los docentes conocer y utilizar estas herramientas para crear nuevos vínculos con sus estudiantes.
La incorporación de las TICs en la educación juegan un papel muy importante y del buen uso de éstas dependerán los logros obtenidos. Aunque para muchos profesores es un tanto complicado adecuarse a este vertiginoso cambio, la invitación es a que intenten adentrarse y a que conozcan de todos los beneficios, recordemos que las tecnologías han sido desarrolladas para acercarnos cada vez más, para facilitarnos tareas, para apoyarnos en nuestras actividades y no para desplazarnos del mundo de la educación.
Estamos consientes del reto que esto nos implica y que la continua actualización se convierte en una necesidad más grande cada día, no podemos quedarnos pasivos ante un cambio que los mismos alumnos nos piden, puesto que ellos han crecido en una generación rodeada de tecnologías.

  
EL SOFTWARE EDUCATIVO

Referente a la clasificación de software educativo, vamos a citar la clasificación que realizan algunos autores: Gros propone una clasificación en base a cuatro categorías: tutoriales, práctica y ejercitación, simulación, hipertextos e hipermedias. Según la autora se trata de una clasificación con límites difusos en cuanto podemos encontrar materiales que comparten características de varias categorías.

Tutorial:
Enseña un determinado contenido.

Práctica y ejercitación:
Ejercitación de una determinada tarea una vez se conocen los contenidos. Ayuda a adquirir destreza.
Simulación:
Proporciona entornos de aprendizaje similares a situaciones reales.
Hipertexto e hipermedia:
Entorno de aprendizaje no lineal .Gros distingue entre hipermedia y multimedia aunque la única diferencia estribaría en la linealidad o no linealidad.

  
NEUROCIENCIAS

Es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo, farmacología y patologías del sistema nervioso” como: anatomía, química, fisiología, y mediante las diferentes disciplinas como neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología, neurofisiología, neuropsicología y neurología (Jessel, T., Kandel, E. y Schwartz, J. 1997). De lo expuesto por el autor, se infiere que la neurociencias estudia el sistema nervioso desde las diferentes ciencias para intentar explicar los cambios más efectivos durante el desarrollo del sistema nervioso, además de aportar información relevante para entender cómo y cuánto se puede recuperar un sistema nervioso tras su lesión.

HECHO EDUCATIVO

 Es la capacidad humana de adquirir y compartir conocimientos, tiene que ver con la educabilidad y educatividad que poseemos todas las personas, o sea con la capacidad de recibir y ejercer influencias educativas (Martínez y Sarmiento, 2005). De lo anteriormente expuesto por los autores, se deduce que, el hecho educativo es toda acción humana para adquirir y compartir conocimiento desde la educación.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Para, Cañal de León, Pedro, y otros (2002), la innovación educativa es:
Un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo.

 (PASCUAL, 1988) señala que: Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por La Innovación Educativa… innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...cambiar.
Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social


ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN

 Es una estrategia innovadora dentro de las organizaciones que permite la utilización de los recursos que se poseen de una manera sistemática, coherente y global, fundamentada en el uso de la tecnología de la información como una fórmula donde juegan papel protagónico el valor procedente de las personas, el valor generado por la organización y la tecnología, y el valor emanado de las relaciones con el mercado y con los agentes sociales que integran el entorno” (Quivera, 2004). De lo expuesto por la autora; una de las estrategias innovadora que se puede poner en práctica en el campo de la educación es la gerencia del conocimiento, puesto que cumple una función social en la producción del conocimiento, en el  proceso enseñanza – aprendizaje para los alumnos y para la formación de recursos humanos que requieren del desarrollo del país, a través de las redes virtuales como herramienta dominante en la educación. 

FÍSICA CUÁNTICA

 Es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula” (Silver. 1999).

De lo expuesto; se deduce que la física cuántica tiene una dimensión tan pequeña y puede ser aplicada en ámbitos como la electrónica, mediante el diseño de transistores, microprocesadores y todo tipo de componentes electrónicos, nuevos materiales, semiconductores y superconductores, en la física de altas energías.

Bibliografìa 
 
Análisis de la utilización de las TIC en las I.E. públicas del nivel secundario del distrito de Cajamarca 2008
Miranda, C. (2003). Motivación de las Tics en la educación. Recuperado el 09 de noviembre de 2008 de: http://portal.educar.org/node/3121