Para Woolfolk
(2006), es un sistema de actividades interactivas, que dan como resultado un
ambiente de aprendizaje, consciente, activo y reflexivo. Se trata de un
programa instruccional completo con base en teorías constructivistas del
aprendizaje.
Con el fin de
alcanzar las estrategias interactivas constructivistas investigativas, se
requiere un proceso de tres partes: los estudiantes participan de
investigaciones independientes y grupales, de un aspecto del tema de indagación
para la clase. La meta consiste en que todo el grupo logre un conocimiento
profundo del tema, como el material es complejo, su dominio requiere que los
estudiantes se vuelvan expertos en distintos aspectos de un tema más grande y
que compartan su habilidad..
SUPERAPRENDIZAJE
Es un conjunto de técnicas y estrategias estimulantes
para facilitar el proceso de pensamiento y la aceleración del aprendizaje. De
igual forma, Barrios (2002), puntualiza que son estrategias que permiten
desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística, es decir, asumiendo
el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es
aprender.
Por consiguiente, para que pueda
operar esta técnica del superaprendizaje se hace necesario que el estudiante
disponga de una relajación consciente lograda a través de la concentración,
respiración, música, programación mental positiva, material didáctico
estimulante y capaz de motivar. Sin embargo, para trabajar con las técnicas de
superaprendizaje se requiere considerar investigaciones relacionadas con la
música, el cerebro, la relajación, la asertividad, dinámicas de grupos, el
juego, el color, el respeto, el clima apropiado del aula, entre otros.
El mismo autor señala que algunas
técnicas de las que se mencionan a continuación han sido aplicadas como
estrategia para lograr aprendizaje acelerado como son: una buena organización
del aula de clases, clima del aula, respiración rítmica, relajación,
programación mental positiva, el juego y la música.
El superaprendizaje es para Sambrano
(2001), una forma de aprender más eficiente, amena y rápida que la manera
convencional, que resulta luego de la aplicación de diversas técnicas
contemporáneas, tales como la Sofrología, Sugestología, Desugestología, y La
programación Neurolingüística, entre otras.
Programación
Neorolingüísta (PLN)
La
Programación Neurolingüística,
constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la
percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia, así como las
diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal, lo cual genera
cambios positivos y evolutivos, por tal motivo, es necesario aprenderlas y
enseñarlas a modelar.
Por consiguiente, Bavister y Vickers
(2012), describen con detalle las palabras o frases que integran la Programación Neurolinguística, la cual se especifica a continuación:
P=
(PROGRAMACIÓN): Proviene
de la ciencia del proceso de información, bajo la premisa de que la manera en
que se almacena, codifica y transforma la experiencia es
similar a como funciona el software de una PC.
N=
(NEURO): Proviene
de neurología, la manera en que procesamos
la información que nos llega de los cinco sentidos a través del cerebro y el
sistema nervioso.
L=
(LINGÜÍSTICA):
Tiene relación con el uso de los sistemas del lenguaje (no sólo las palabras,
también gestos y posturas), para codificar,
organizar y atribuir significados a nuestras
representaciones del mundo, con el fin de comunicarnos interna y externamente.
Por ello, la utilidad y aplicabilidad
que se le da a la Programación Neurolingüística
es para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje
y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja
frente a nuestros adversarios, entre otros. Además en realidad nos permite
conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos en frente o a
nosotros mismos. Además, la PNL:
Aumenta de manera notable y rápida la
autoconfianza.
Mejora las relaciones interpersonales.
Desarrolla el crecimiento personal y
profesional hacia el éxito.
Nos permite convertirnos en quien
deseamos y queremos ser.
Sirve para reducir el estrés.
Negociar y solucionar conflictos de
manera positiva.
En ese sentido, es
importante hacer mención que los ámbitos de aplicación más usual de la Programación Neurolingüística es: en
la Salud (alergias, estrés, disfunciones y otros), en el Deportes (mejora el
rendimiento deportivo), en las psicoterapias (fobias, desorden de personalidad,
depresiones, adicciones, esquizofrenia, desorden sexual, otros), en el desarrollo
y mejora personal (asertividad, autoestima, relaciones de pareja, conflicto,
orientación al éxito y crisis personales), en las empresas (creatividad,
comunicación, motivación, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en
equipo) y en la Educación (creatividad,
mejora de las relaciones en el aula, problemas de aprendizaje, relación
enseñanza y aprendizaje, entre otros).
Finalmente, se describen
algunos beneficios que hace por ti la PROGRAMACIÓN
NEUROLINGUÍSTICA:
Ayudarte a saber lo que quieres y cómo
conseguirlo.
Ayudarte a construir relaciones más
fuertes y profundas.
Aumentar tu autoconfianza y
autoestima.
Fortalecer tu capacidad de conectarte
con los demás.
Aprender a llevar el timón de tu
propia vida.
Permitir que te comuniques más
efectiva y persuasivamente.
Permitirte ser aún más creativo.
Ayudarte a controlar tu manera de
pensar, sentir y actuar.
Conseguir tus objetivos personales y
profesionales.
Para Steve (2012), acoge diversas
definiciones tales como: la ciencia como el cerebro codifica el aprendizaje y
la experiencia. U8n proceso que analiza la experiencia en el comportamiento
humano de tal manera que los resultados creados por ese comportamiento puedan
ser duplicados por todo el mundo.
También señala, que el estudio de la
estructura de la experiencia subjetiva. Un modelo de comunicación que se
concentra en identificar y usar modelos de pensamiento que fluyan sobre el
comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y la
efectividad de su vida.
Para poder
entender la definición, es preciso desglosar los términos: Programación;
proviene de la ciencia del proceso de información bajo la premisa de que la
manera en que se almacena, se codifica y se transforma la experiencia, es
decir, cambiar la manera de pensar y como resultado, la manera de actuar.
Neuro; proviene de
neurología, es la manera que se procesa la información que llega de los cinco
sentidos a través del cerebro y el sistema nervioso. Lingüística; tiene
relación con el uso de los sistemas del lenguaje, para codificar, organizar y
atribuir significados a representaciones internas del mundo y para
comunicarse interna y externamente.
Por lo tanto,
según el mismo autor, la Programación Neurolingüística tiene que ver con los
procesos que se utilizan para crear una representación interna, de la
experiencia, del mundo exterior, de la realidad, a través del lenguaje y la
neurología.
COACHING
Para Albaladejo
(2010), el coaching es una técnica de mejora que aplican algunos profesionales
de la relación de ayuda, es decir, es una relación que se establece entre el
docente y el estudiante, a través de unas serie de entrevistas individuales. El
alumno, es el experto de su propia vida y en como construye su realidad. El
docente, es el experto en comunicación, conoce el arte de hacer pregunta,
cuestiona las realidades construidas por el estudiante y le apoya para que
construya realidades alternativas que le permitan mayor satisfacción personal.
En otras palabras
expresa la autora, el proceso del coaching, es un asesoramiento sobre la
comunicación con los demás y con un mismo. El coach, no necesita saber las
soluciones, ni tener preocupación en el área que preocupa a su coachee.
Bibliografia
Bou, J. (2009). Coaching para
docentes: El desarrollo de habilidades en el aula. 3era. Edición. España.
Editorial Club Universitario.
Barrios, F. (2002). “Superaprendizaje: Cómo aprender
más, estudiando menos.
Martínez, Pichardo y
Sarmiento, Tortolero (2005). Capital Humano y Crecimiento
Económico en Venezuela.
México: Balderas.
Albaladejo, M. (2010). Cómo decirlo:
Entrevistas eficaces en el ámbito educativo. España. Editorial Grao.