A través de las TIC podemos dotar a
los actores del Sector Educativo de las herramientas, habilidades y el
potencial de producir un impacto significativo en el proceso educativo, su
propio futuro y nivel de vida y en sus comunidades mismas. Para ello, debemos
perseguir y alcanzar los siguientes resultados. Miranda, C. (2003).
Hoy en día existen infinidad de
ventajas y desventajas que los educandos le dan a las nuevas tecnologías de la
comunicación dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, no lo ocupan del
todo como un medio educativo, sino como un medio de entretenimiento.
Ventajas.
Ventajas.
La
computación, el Internet y los LMS son otro medio de comunicación más para
fomentar y reforzar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes. Es
labor de los docentes conocer y utilizar estas herramientas para crear nuevos
vínculos con sus estudiantes.
La incorporación de las TICs
en la educación juegan un papel muy importante y del buen uso de éstas
dependerán los logros obtenidos. Aunque para muchos profesores es un tanto
complicado adecuarse a este vertiginoso cambio, la invitación es a que intenten
adentrarse y a que conozcan de todos los beneficios, recordemos que las
tecnologías han sido desarrolladas para acercarnos cada vez más, para
facilitarnos tareas, para apoyarnos en nuestras actividades y no para
desplazarnos del mundo de la educación.
Estamos consientes del reto
que esto nos implica y que la continua actualización se convierte en una
necesidad más grande cada día, no podemos quedarnos pasivos ante un cambio que
los mismos alumnos nos piden, puesto que ellos han crecido en una generación
rodeada de tecnologías.
EL SOFTWARE EDUCATIVO
Referente a la clasificación
de software educativo, vamos a citar la clasificación que realizan algunos
autores: Gros propone una clasificación en base a cuatro categorías:
tutoriales, práctica y ejercitación, simulación, hipertextos e hipermedias.
Según la autora se trata de una clasificación con límites difusos en cuanto
podemos encontrar materiales que comparten características de varias
categorías.
Tutorial:
Enseña un determinado
contenido.
Práctica y ejercitación:
Ejercitación de una
determinada tarea una vez se conocen los contenidos. Ayuda a adquirir destreza.
Simulación:
Proporciona entornos de
aprendizaje similares a situaciones reales.
Hipertexto e hipermedia:
Entorno de aprendizaje no
lineal .Gros distingue entre hipermedia y multimedia aunque la única diferencia
estribaría en la linealidad o no linealidad.
NEUROCIENCIAS
Es el conjunto de ciencias que
estudian la estructura, función, desarrollo, farmacología y patologías del
sistema nervioso” como: anatomía, química, fisiología, y mediante las
diferentes disciplinas como neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología,
neurofarmacología, neurofisiología, neuropsicología y neurología (Jessel, T.,
Kandel, E. y Schwartz, J. 1997). De lo expuesto por el autor, se infiere que la
neurociencias estudia el sistema nervioso desde las diferentes ciencias para
intentar explicar los cambios más efectivos durante el desarrollo del sistema
nervioso, además de aportar información relevante para entender cómo y cuánto
se puede recuperar un sistema nervioso tras su lesión.
HECHO
EDUCATIVO
Es la capacidad humana de adquirir y
compartir conocimientos, tiene que ver con la educabilidad y educatividad que
poseemos todas las personas, o sea con la capacidad de recibir y ejercer
influencias educativas (Martínez y Sarmiento, 2005). De lo anteriormente expuesto
por los autores, se deduce que, el hecho educativo es toda acción humana para
adquirir y compartir conocimiento desde la educación.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Para, Cañal de León, Pedro, y
otros (2002), la innovación educativa es:
Un conjunto de ideas, procesos
y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de
introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación
no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene
a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica
de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su
propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes,
alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los
casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va
asociada al cambio y tiene un componente explícito u oculto- ideológico,
cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del
sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica
inherentes al acto educativo.
(PASCUAL, 1988) señala que: Innovación
educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario
y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta
por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora,
por La Innovación Educativa… innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado
clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores
y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar,
criticar...cambiar.
Escudero concluye afirmando
que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos
socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en
una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación
merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad
y justicia y libertad social
ESTRATEGIAS
DE INNOVACIÓN
Es una estrategia innovadora dentro de las organizaciones
que permite la utilización de los recursos que se poseen de una manera
sistemática, coherente y global, fundamentada en el uso de la tecnología de la información
como una fórmula donde juegan papel protagónico el valor procedente de las
personas, el valor generado por la organización y la tecnología, y el valor
emanado de las relaciones con el mercado y con los agentes sociales que
integran el entorno” (Quivera, 2004). De lo expuesto por la autora; una de las
estrategias innovadora que se puede poner en práctica en el campo de la
educación es la gerencia del conocimiento, puesto que cumple una función social
en la producción del conocimiento, en el
proceso enseñanza – aprendizaje para los alumnos y para la formación de
recursos humanos que requieren del desarrollo del país, a través de las redes
virtuales como herramienta dominante en la educación.
FÍSICA
CUÁNTICA
Es la rama de la física
que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son
tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la
imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su
energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la
propia partícula” (Silver. 1999).
De lo expuesto; se deduce que
la física cuántica tiene una dimensión tan pequeña y puede ser aplicada en
ámbitos como la electrónica, mediante el diseño de
transistores, microprocesadores y todo tipo de componentes electrónicos, nuevos
materiales, semiconductores y superconductores, en la física de altas energías.
Bibliografìa
Bibliografìa
Análisis de la utilización de
las TIC en las I.E. públicas del nivel secundario del distrito de
Cajamarca 2008
Miranda, C. (2003). Motivación
de las Tics en la educación. Recuperado el 09 de noviembre de 2008 de: http://portal.educar.org/node/3121
No hay comentarios:
Publicar un comentario